El vidrio, uno de los materiales más antiguos producido por el hombre, es una sustancia amorfa producido por el calentamiento de una mezcla de materiales como arena, sosa (carbonato de sodio), y piedra caliza hasta una temperatura de 1300º C.
Se fabricó, quizas, por primera vez en Egipto o Mesopotamia. Durante la época helenística Alejandría se convirtió en le principal proveedor de objetos de vidrio. Se trataba de un vidrio opaco o translúcido coloreado cuya elaboración se producía mediante la utilización de moldes de arcilla y estiércol.Los fenicios idearon la técnica del soplado, método más rápido y barato. Con la llegada de Roma, se extendería a todo el Imperio cobrando importancia la fragilidad y la transparencia del material. Esta técnica hizo posible la fabricación a gran escala convirtiéndolo en un material de uso más frecuente.
Tras la caída de Roma, poco a poco la producción de vidrio languidece. Sólo se fabrica vidrio en forma cruda, como el alemán
Waldglas. En la Edad Media, fue la Iglesia la que habría de impulsar la produción de vidrio para las vidrieras de sus templos.
La primera referencia a la fabricación de vidrio veneciano data del año 982.
Concentrada en la isla de Murano, la industria veneciana dominó el mercado europeo hasta el año 1700. A mediados del siglo XV, Angelo Barovier crea un vidrio incoloro y de gran transparencia conocido como cristallo y que consistía en la añadidura de manganeso a la sosa de vidrio. Hacia finales del siglo XVI, los sopladores de vidrio explotaron la ductilidad del material para producir auténticas maravillas con filigranas decorativas. Venecia ejerció una política proteccionista con sus vidrieros, aún así, muchos de ellos emigraron a otros países exportando su técnica. De esa forma, en Alemania apareció el vidrio potásico, más grueso y más duro que el cristallo y muy apropiado para la decoración grabada con rueda giratoria. Especialmente importante fue el descubrimiento del inglés George Ravenscroft (1674) del vidrio de protóxido de plomo. Más brillante y con más facilidad para el tallado, este tipo de vidrio fue considerado el de mayor calidad en el siglo XVIII, dominando los mercados europeos y coloniales. A mediados del siglo XVIII se logra el control satisfactorio de impurezas en el vidrio.
El siglo XIX se caracteriza por los rápidos avances tecnológicos de esta industria y por el redescubrimiento y adaptación de métodos antiguos. A partir de 1840 se popularizaron en todo tipo de piezas los diseños más sencillos, conocidos por vidrio prensado decorado.
Inspirados por el resurgimiento de los métodos antiguos de trabajo del vidrio y estimulados por los logros de la nueva tecnología química, los artesanos vidrieros comenzaron a crear hacia 1880 nuevos estilos artesanales bajo el nombre de vidrio artístico.
La tecnología mecánica unida a la investigación científica para la producción masiva comenzaron a aparecer en la industria a finales de la Revolucion Industiral. Una figura clave en la investigación científica del vidrio fue el alemán Otto Schott. A su vez Fiedrich Siemens inventó el horno de tanque que permitió una mayor producción contínua.
En la década de 1930 comenzaron a adquirir prestigio los cristales de plomo incoloros y de exquisita transparencia, por lo general con dibujos grabados. Con la década de 1960 se inició una nueva época en la elaboración del vidrio liderada por los estadounidenses Harvey Littleton y Dominick Labino. Los artesanos empezaron a experimentar con el vidrio como medio artístico en pequeños hornos instalados en sus estudios.
Artículos que nos hablarán de la historia de la hostelería y sus curiosidades.
¿Desde cuando comemos con cubiertos?, ¿Sabía que Richelié fue el primero en utilizar el cuchillo de mesa?...
Sepa como prolongar la vida de su menaje y que esté como el primer día.
Artículos de interés general sobre el lavado y cuidado de su porcelana, cristal, cubertería, etc.
Principales respuestas a las preguntas más frecuentes relacionadas con productos de hostelería.
Envíenos su con su consulta por e-mail y será respondida por uno de nuestros expertos en el tema.
Marca: APS
Cubo de acero inoxidable de 15 cl o 33 cl, para una presentación original de raciones o tapas individuales de patatas, aperitivos, fritos, etc.
Marca: sammic
14 Litros. Freidora de cuba soldada provista de grifo de vaciado. Gran potencia. Fabricado en acero inoxidable. Potencia 9.000 W. Medidas 37,5 x 65,5 x h99 cm.
Marca: Churchill
Nuevo decorado Stonecast, de colores vibrantes, inspirado en la riqueza de las bayas estacionales de los meses de invierno. Convina a la perfección con el resto de colores Stonecast.
Marca: F2D
Bol cónico Nova
Marca: Arcos
Decorador de frutas, una pieza culinaria de gran utilidad para dar forma a tus frutas. Acabado cromado. Acero inoxidable y mango de polipropileno NSF
Marca: Chef and Sommelier
Borde fino. Kwarx advanced material. Sus líneas permiten el placer de la degustación refinada.
Marca: Cambro
Carga superior. Apilables. Serie 100. Fabricados en polietileno alimentario resistente.
Marca: Lacor
Acero Inox 18/10. De malla
Marca: Lacor
Báscula de cocina 15 Kg. Precisión 5 gr. Batería recargable autonomía 15 días. Doble display, frontal y trasero. Plataforma extraíble inoxidable 30 x 24 cm.
Marca: Inoxibar
Ø26 o Ø32 cm. Disco fijo o 3 discos. Inox. 18/10.
Marca: APS
Elegante serie orgánica de melamina con imitación bambú en su parte interior y exterior blanco. Bandejas con pies antideslizantes. MÁXIMO 70ºC.
Marca: Arcoroc
Los llamativos efectos de cristal tallado añaden una elegante sofisticación al servicio de bebidas con un toque vintage.
Marca: Churchill
Hasta un 20% más liviano, esta línea innovadora ofrece al restaurador beneficios funcionales, sin comprometer el rendimiento.
Marca: Lacor
Acero Inox 18/10.
Marca: Garcia de Pou
Servilletas gama Hilo 40 x 40 cm plegado 1/4. Celulosa 60 gr/m2. Paquetes de 50 unidades.
Marca: Lacor
Tapa roll top, patas de latón. Incluye cubeta GN 1/1 (h65mm). 9 Litros.
Marca: RAK
Altura 65 mm. GN 1/1, GN 1/2, GN 1/3, GN 2/3 y GN 2/4. Porcelana de alta calidad. Hasta 300ºC.
Marca: Cambro
Cesta tamaño completo. Capacidad: 16 huecos de 111 x 111 mm/hueco. Inclinación única que drena el agua de las bases de las tazas.
Marca: ZOWN classic
Mesa con sistema de unión angular. Para 1 persona.
Marca: Pujadas
Monobloc económica.