El cuchillo fue el primero de los elementos que se incorporó en la cubertería moderna en la Edad Media.
La leyenda atribuye la aparición del cuchillo de mesa como tal al cardenal Richelieu en el año 1630, quien mandó eliminar las puntas de los cuchillos de su casa ya que los comensales lo utilizaban igual para la guerra que como mondadientes. Reyes como Carlos III de España prohibían el uso del cuchillo en la vía pública, con lo que la diferencia entre arma y útil de cocina quedaba resuelta.
En el siglo XIX, “siglo de oro” del cuchillo, aparecieron la mayoría de cuchillos y navajas que se conocen en la actualidad y numerosas ciudades se especializaron en la construcción de cuchillo como Solingen en Alemania o Albacete en España. A partir de este siglo y sobre todo en el siglo XX, la aparición de nuevos materiales y procesos de fabricación se incorporaron en la fabricación de cuchillos.
La cuchara tiene orígenes poco precisos, quizás las primeras cucharas fueron conchas de moluscos utilizadas por el hombre primitivo quien ya en el paleolítico fabricaba cucharas de madera o hueso. Miles de años más tarde, en Mesopotamia y Egipto las cucharas eran creadas con mangos tallados. Muchas de esas cucharas tenían una función para diversas actividades médicas o ceremoniales.
El término cuchara proviene de la antigua Roma, donde existía un utensilio denominado cochlea. Su mango delgado permitía pinchar trozos de comida, haciendo también de tenedor.
Practicamente hasta el siglo XIX la cuchara, junto con el cuchillo, era el único instrumento utilizado en las comidas y su fabricación era casi exclusivamente de madera para las clases menos pudientes. A partir de este siglo, la fabricación industrial desarrollo piezas de diferentes materiales. Desde el siglo XIV adquirieron la forma actual, ya que antes eran bastante planas.
La historia del tenedor es, sin embargo, relativamente reciente. Anteriormente la gente comía con las manos. Incluso existían tratados de buenas maneras en la mesa en las que se instaba a usar tres dedos para tocar la comida, dejando el meñique y el anular sin utilizar.
El tenedor llegó a principios del siglo XI a Venecia desde Constantinopla de la mano de Teodora, hija del emperador de Bizancio. Pero su uso se consideró escandaloso y un “instrumento diabólico” que ofendía a Dios. Detrás de ello se encontraba la inhabilidad de los comensales para comer tallarines con semejante instrumento, teniendo en cuenta además que los tenedores de la época eran planos y con dos puntas, por tanto mucho más difíciles de manejar. De esta forma, el tenedor desapareció de Europa por más de 300 años hasta que Catalina de Médici, en su boda con Enrigue II de Francia, lo puso de moda en la corte francesa en 1533.
La forma del tenedor ha estado sujeta a varios cambios. De ser un solo pincho, paso a tener dos puntas. En el siglo XVII se generalizó la tercera punta. En Italia se añadió la cuarta punta para adaptarla a la comida de spaguetti. Finalmente, a comienzos del siglo XVIII, el tenedor que conocemos actualmente, fue desarrollado en Alemania.
El uso del tenedor se generaliza en el siglo XVIII y sobre todo en el XIX gracias a la producción en masa y la invención de la galvanoplastia, que pusieron los tenedores de metal al alcance de las nuevas clases medias que deseaban imitar a la nobleza.
Las cuberterías han seguido un camino paralelo a otras facetas de la producción humana, pasando de ser objetos sencillos y modestos a estar decorados con el gusto de cada época.
Artículos que nos hablarán de la historia de la hostelería y sus curiosidades.
¿Desde cuando comemos con cubiertos?, ¿Sabía que Richelié fue el primero en utilizar el cuchillo de mesa?...
Sepa como prolongar la vida de su menaje y que esté como el primer día.
Artículos de interés general sobre el lavado y cuidado de su porcelana, cristal, cubertería, etc.
Principales respuestas a las preguntas más frecuentes relacionadas con productos de hostelería.
Envíenos su con su consulta por e-mail y será respondida por uno de nuestros expertos en el tema.
Marca: Alexalo
Eléctricos. Inox 18/10. Modelo profesional con placa de acero de 4 mm de grosor.
Marca: Arcos
Acero Inox. Mango de polipropileno NSF. Diámetro bola Ø22/25 mm.
Marca: Pujadas
Boquillas pastelería en acero inox 18/10.
Marca: Pujadas
Sartén de aluminio antiadherente con mango de acero inox.
Marca: Pujadas
Monobloc (MB) Inox.
Marca: RAK
Colección para hostelería idónea para banquetes y restaurantes de gran capacidad, la elegancia de sus líneas esconde una solidez insuperable.
Marca: Churchill
Calidez y estilo rústico en la mesa.
Marca: mil994
Líneas curvas suaves y sugerentes. Una colección de fuentes, platos y ensaladeras muy versátiles.
Marca: Verbano
Marca: Lacor
Rustidera Forte Inducción. Para toda clase de fuegos.
Marca: Garcia de Pou
Plegadas para introducir los cubiertos. Tisú 2 capas o Airlaid. Canguro:40x40 cm plegada 10x20,5 cm. Cangurito: 30x40 cm plegada 7,5x20,5 cm.
Marca: Arcos
Arcos. Hoja Acero Inox NITRUM®.
Marca: Lacor
Chef Classic. Asas abatibles. Inox 18/10.
Marca: RAK
Nuevas ideas llenas de sabores frescos e inspiradores.
Marca: Chic
Texturas rústicas.
Marca: RAK
Cada pieza posee la solidez de la porcelana y la apariencia de la cerámica gracias a un esmalte ultraresistente y no poroso pulverizado a mano. Inspirado en materiales minerales.
Marca: mil994
Un clásico moderno. Para su uso en su restaurantes, hoteles, o servicio de catering.
Marca: sammic
Bloque motor + pie. Opción pie triturador más corto (pie MA-11). 240W. Velocidad variable (1.500 / 15.000rpm). Cubrecuchilla de Ø65mm. Fabricados en materiales muy resistentes y de primera calidad.
Marca: Rocam
Opciones lámparas HELIOS: Panel protector acrílico plexiglás / Bombilla luz blanca
Marca: Robot Coupe
Cuchillas para cutters. Cuchilla lisa para picados gruesos, finos y emulsiones.